Transparencia · Innovación ·  Participación · Incidencia · Transformación · Inclusión

 

 

La SCI es una organización de carácter académico, científico y gremial

En el Camino a la Excelencia, nuestra propuesta incluye 3 niveles de planes:  Gobierno –  Estratégico – Prospectivo

El plan de gobierno 2023 – 2025 se construyó sobre 18 líneas base de gestión, 8 de las cuales estan relacionadas con  aspectos internos de la SCI y las 10 restantes para el entorno, acompañadas de un plan de acciones que incluyó 40 actividades en 7 áreas de trabajo. En el perìodo 2025 –  2027 mantendremos la estructura básica de gobierno y la complementaremos con más acciones y metas concretas y medibles.

Conoce más sobre nuestras lineas base de gestión y plan de acciones aquí.

Más sobre nuestros  logros y propuestas entrando a cada una de las siguientes tres dimensiones de nuestra gestión:

logros internos

  1. Debido a la buena gestión financiera, se logró reducir la cuota anual de los socios de número, lo cual ha facilitado el ingreso de nuevos asociados.

2. Se fortaleció la gobernanza entre diferentes niveles y actores de la SCI. Ha aumentado el trabajo articulado con las sociedades regionales y el rol de las CTP en las iniciativas de la SCI.

3. Se apoyó el fortalecimiento de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo y del Comité de Convivencia en la SCI, no solo para el cumplimiento normativo, sino mejorar el trabajo articulado de los equipos.

4. Mediante una alianza con una entidad financiera, se apoya a los funcionarios de la SCI para obtener créditos, pólizas de seguros y salud para su familia mejorando el bienestar laboral.

5. La Sociedad logró un excelente desempeño financiero y operativo manteniendo el recurso humano y su estructura de costos.

6. Avanzamos en la revisión de cargas y funciones obteniendo procesos  más eficientes en la SCI. Pasamos de una estructura funcional a una matricial por proyectos, brindando una mayor flexibilidad, colaboración entre áreas y mejor toma de decisiones en proyectos multidisciplinarios

7. Diseñamos y avanzamos en la consolidación de una sede multidimensional: Física, Descentralizada y Virtual. Se han realizado avances en el  mejoramiento de las sedes físicas (centro y norte), se dinamizó la descentralización de la SCI y se cuenta con una sede virtual muy dinámica conformada por revista virtual, plataforma de cursos virtuales, acceso virtual a eventos y comisiones, y canal de videos.

8. Adquirimos equipos y herramientas tecnológicas para fortalecer el área de comunicaciones de la SCI. Esta inversión en tecnología facilita la ejecución de tareas de manera más eficiente y ágil, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización y mejorando la calidad de los servicios prestados.

Una organización eficiente y transparente

propuestas internas

  1. Realizaremos un proceso de planeación amplio y participativo, utilizando nuevas tecnologías para involucrar a todos los asociados.

2. Promoveremos una discusión abierta que mejore y actualice los estatutos y reglamentos internos.

3. Fortaleceremos el equipo técnico, para contar con más capacidad y habilidades para la preparación de propuestas y para el seguimiento y monitoreo de los proyectos en marcha.

4. Realizaremos alianzas con otras organizaciones gremiales de cobertura nacional y alta visibilidad pública, para aprender de sus buenas prácticas y mejorar nuestros procesos internos. Incluiremos aprendizaje en diversificación de ingresos para aplicarlos en la gestión de la SCI.

5. Continuaremos con el fortalecimiento del área de Comunicaciones Estratégicas de la SCI, para tener mejor informados a los asociados, aumentar las oportunidades de relacionamiento y mejorar la visibilidad institucional.

6. Consolidaremos el uso de la plataforma CRM (Costumer Relationship Management) para gestionar la relación con los socios, lo cual va a permitir sistematizar la información de los asociados, mantener su perfil actualizado, segmentar las audiencias y personalizar los servicios.

7.  Continuaremos con las remodelaciones planteadas para las dos sedes físicas de la SCI. Habilitaremos espacios de trabajo para que los socios puedan disfrutar de las oficinas (tipo coworking) generando oportunidades para el encuentro de los ingenieros en temas laborales, académicos, técnicos, culturales y sociales

8. Fortaleceremos el programa de capacitación del recurso humano  para un mejor relacionamiento con los socios, clientes y aliados, utilizando herramientas  tecnológicas (incluyendo IA) y  facilitando la interacción entre equipos de trabajo.

9. Fortaleceremos la estructura matricial por proyectos, incluyendo revisión y ajuste de los procesos y procedimientos internos, para hacerlos más ágiles y transparentes.

10.  Revisaremos y actualizaremos las normativas y regulaciones internas para alinearse con las mejores prácticas del sector y la implementación de los códigos ASME en normativas de almacenamiento y estándares industriales.

Sigamos atentos a este espacio en donde publicaremos más logros y más propuestas

logros gremiales

1. Se han apoyado y creado actividades culturales, recreativas y deportivas como la Tarima de ingenieros, el Concurso de cuentos y la participación en los Juegos Nacionales de Ingenieros y Arquitectos.

2. Se han ampliado las disciplinas de los nuevos socios, hay incremento en ingeniería de producción, industrial, ambiental y sanitaria, mecánica y agroindustrial, entre otras; también se ha descentralizado, los nuevos socios son de universidades como de la Paz, Naval y de Cartagena, entre otras; y el domicilio de los nuevos socios incluye a Barranca, Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras.

3. Se han realizado actividades dirigidas específicamente a los jóvenes ingenieros: muestras de proyectos de pregrado “Expresa tu ingenio”, Encuentros nacionales de jóvenes ingenieros ENJI, Jornadas internacionales de jóvenes ingenieros y Jornadas académicas regionales, entre otras. Se apoyó a la Comisión de Jóvenes para su movilidad y participación en eventos nacionales e internacionales.

4. Fortalecimos el fondo de becas y el de defensa jurídica, y creamos el fondo de apoyo institucional.

5. Creamos la Comisión Técnica Permanente de Historia y Patrimonio, para preservar y difundir los aportes de la ingenieria a la humanidad. Lideramos la creación del Comité Técnico de Historia y Patrimonio en UPADI, el cual preside Colombia. Obtuvimos la sede para Colombia del primer congreso Iberoamericano de patrimonio, que se realizará en Bogotá en marzo del 2025.

6. Aumentamos y fortalecimos las sociedades correspondientes. Se afiliarón  los Ingenieros Agrólogos, ampliando la base de miembros y fomentando la
interdisciplinariedad en la ingeniería. Se formalizó la alianza con la Asociación de Ingenieros Catastrales. Se dio apertura al   ingreso de Ingenieros Navales.

7. Promovimos y ampliamos las visitas técnicas: Al túnel del Toyo y al túnel de Oriente en asocio con la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), la Gobernación de Antioquia, el Concesionario Túnel de Oriente, y la participación de más de ingenieros asociados. Visitas técnicas a los Patios de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Recorrido a la base naval y el puerto de Cartagena. Obras de restauración del Teatro Colón, entre muchas otras.

8. Realizamos más de 32 eventos académicos en seis ciudades diferentes (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta y Pereira), con una participación promedio de 100 socios por evento.

9.  Fortalecimos y mejoramos el Congreso Nacional de Ingeniería como el espacio más importante de debates clave para los asociados. El modelo de participación económica adoptado favorece a la sede organizadora del Congreso. Se aumentó la participación de ponencias de las CTP y de las sociedades regionales. El Congreso 2024 superó los dos mil asistentes en los tres días del evento.

 

 

Una organización valiosa e innovadora para el gremio

propuestas gremiales

  1. Fortaleceremos la presencia internacional de la SCI, no solo para desarrollar estrategias de intercambio de conocimiento y para facilitar iniciativas conjuntas, sino para ampliar las oportunidades laborales y la movilidad de los ingenieros colombianos. Promoveremos una red de corresponsales internacionales para facilitar el relacionamiento entre afiliados y puntos de apoyo para movilidad profesional o prestación de servicios.

2. Desarrollaremos una estrategia para fortalecer las sociedades regionales, incluyendo herramientas compartidas para la gestión operativa y el diseño de políticas para favorecer la consolidación de las más débiles.

3. Fortaleceremos el servicio de empleo para ingenieros que les permita iniciar su carrera profesional, realizar prácticas universitarias y acceder a oportunidades de movilidad laboral.

4. Consolidaremos la plataforma de cursos virtuales, con oportunidades de cursos cortos y MOOC (cursos online abiertos) de actualización profesional.

5. Desarrollaremos una estrategia de actualización y debate profesional sobre temas de coyuntura para el gremio, que cuente con espacios híbridos que apoye los encuentros presenciales en diversas ciudades y la participación permanente de expertos internacionales y otras sociedades nacionales de ingenieros.

6. Promoveremos los Código de Ética e Integridad y las buenas prácticas en la Ingeniería. Realizaremos alianzas con las organizaciones y universidades que promueven los programas de transparencia e integridad para facilitar la formación de los asociados y de las empresas de ingeniería.

7. Conformaremos redes de contacto entre socios a nivel nacional e internacional. Se constituirán en apoyos a la movilidad de estudiantes y profesionales, para integrarse en las actividades de organizaciones de ingeniería con las que suscribamos convenios.

8. Incentivaremos la afiliación de socios de número y estudiantiles. Continuaremos promoviendo la SCI entre entidades del gobierno, empresas de ingeniería, universidades y consejos profesionales.

9. Fortaleceremos la inclusión de género, para aumentar la participación de mujeres en la organización, promoviendo becas, programas de mentoría y redes de apoyo para mujeres ingenieras. Mayor énfasis en el ingreso de las mujeres ingenieras a la SCI.

10. A partir de la afiliación reciente de los ingenieros agrólogos como sociedad correspondiente y dadas las reuniones de trabajo con los ingenieros agrónomos y agrícolas concretaremos sus afiliaciones en el corto plazo, con lo cual la SCI contará con interlocutores válidos en el sector primario.

11. Fortaleceremos la Comisión de Jóvenes y ampliaremos su relacionamiento con organizaciones de ingeniería y otras disciplinas. Consolidaremos las comisiones de jóvenes en el Colegio de las Academias, en UPADI y las organizaciones con las que se tienen convenios de cooperación. Continuaremos con la realización de los encuentros nacionales e internacionales de jóvenes.

12. Reorganizaremos la biblioteca y el centro de documentación. Estructuraremos un módulo virtual de publicaciones . Contactaremos universidades, academias, bibliotecas y centros de pensamiento para establecer relaciones colaborativas para consulta de documentos y la realización de conversatorios sobre temas de interés común.

13. Lideraremos la discusión sobre la creación de las Comisiones Técnicas Permanentes en Logística, Catastro y Patología de Estructuras, entre otras.

14. Fomentaremos la investigación científica y tecnológica. Crearemos fondos y programas de apoyo a la investigación y el desarrollo en diversas ramas de la ingeniería. Consolidaremos el carácter científico y académico de la SCI.

Sigamos atentos a este espacio en donde publicaremos más logros y más propuestas

logros hacia el entorno

  1. Se mantiene una relación fuerte y permanente con entidades gubernamentales nacionales como Ministerio de Transporte, Invias, DNP, Aerocivil, Fontur y Colombia Compra Eficiente, y se han gestionado otras iniciativas con Vicepresidencia de la República, Ministerio de Vivienda, Ministro del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, IGAC, Corabastos y Secretaría de Transparencia.

 

2. Se apoyó la creación del comité de riesgos, presidido por Colombia, en la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPADI, el Comité de patrimonio, también bajo presidencia del país, y la candidatura exitosa de un socio de la SCI a la Presidencia general de UPADI.

3.  Se han mantenido y creado lazos con Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros UMAI, la Unión Internacional de Ferrocarriles de Europa, la Universidad KTH de Suecia, la Universidad de la Florida, El Colegio de Ingenieros de Perú, entre otros.

4. “Participamos en la discusión permanente de los pliegos tipo liderada por la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente”.

5. Mayor visibilidad y confianza en la SCI como centro consultivo del Gobierno Nacional, en especial en conceptos técnicos y prestación de servicios especializados.

6. Participación en escenarios de debate público organizados por entidades públicas del orden nacional, organizaciones gremiales y centros de pensamiento.

7. Aportes al país en múltiples áreas como resultado de los contratos realizados con la ONU, INVIAS, Ministerio de Salud y Otras entidades nacionales e inernacionales, generando empleo y oportunidades de desarrollo profesional para más de 150 ingenieros.

8. Foros de impacto nacional en las regiones con la participación de: entidades de gobierno, gremios, sociedades regionales, expertos internacionales, academia, socios, entre otros. En temas como: Puertos, Aeropuertos, Puentes, Consultoría, Ferrocarriles.

Una organización influyente en el entorno y en el desarrollo de la sociedad en general

propuestas hacia el entorno

  1. Ampliaremos la relación con la American Society of Civil Engineers ASCE, con la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros FMOI, abriendo nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo profesional.

  1. Estableceremos alianzas para apoyar el seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y de los planes de desarrollo territoriales. Especialmente, se analizarán los cuellos de botella para los proyectos de infraestructura y otros proyectos estratégicos para la ingeniería.

  1. Crearemos un grupo de trabajo permanente sobre IA para el análisis general y estratégico sobre su impacto en el ejercicio de la ingeniería e implementar herramientas para incorporar la IA en la gestión de la SCI.

  1. Se profundizará el trabajo con entidades nacionales para mejorar el rol de Centro Consultivo del Gobierno Nacional, incluyendo presencia y asesoría a comisiones del Congreso, entidades de control y altas Cortes.

  1. Se establecerá un equipo interno con apoyo de socios activos para aprovechar y monitorear alianzas con las Universidades, centros de investigación y con centros de pensamiento.

  1. Fortaleceremos y ampliaremos las estrategias de marketing y comunicación para aumentar el reconocimiento y prestigio de la Sociedad, para promover sus reportes, eventos e investigaciones, y para mantener un rol central en la discusión de la agenda pública en nuestros temas de interés.

  1. Promoveremos los programas de responsabilidad social en las empresas de ingeniería. Desarrollaremos iniciativas que beneficien a la comunidad y promuevan el desarrollo sostenible, incluyendo en temas de infraestructura considerar proyectos para el bienestar animal. Crearemos un programa de apoyo a proyectos de ingeniería que promuevan la adaptación al cambio climático, como el desarrollo de infraestructuras ecológicas, el uso de energías renovables y la eficiencia energética.

  1. Fomentaremos la investigación en alianza con instituciones académicas, incluyendo una estrategia para financiar proyectos de investigación en áreas clave como la ingeniería sostenible, la inteligencia artificial aplicada a la ingeniería y la mejora de infraestructuras. Promoveremos que los trabajos de grado de pregrado y postgrado ayuden a resolver problemas de las comunidades.

  1. Continuaremos participando en la discusión de los pliegos tipo y apoyaremos estrategias para hacer más transparente y eficiente la contratación pública.

  1. Presentaremos una propuesta de herramienta de política pública que determine los lineamientos para el cálculo actualizado de los honorarios en los diferentes sectores de la ingeniería.

Sigamos atentos a este espacio en donde publicaremos más logros y más propuestas